martes, 27 de abril de 2010

Clases de folleto


Tipos de folletos: volantes / dípticos / trípticos
Los folletos son un medio de promoción excelente para cualquier empresa, ya que brindan información clave sobre una compañía, la representan desde sus componentes gráficos y se establece una relación directa entre la institución y el público. Por ello Ud. y su compañía deben contar con una folletería capaz de fomentar las ventas, estrechar los lazos con los clientes y consolidar la imagen corporativa. En esta sección de THEBROCHURE.ORG encontrará la descripción de los diversos tipos de folletos: volantes, dípticos y trípticos, con los rasgos que los diferencian entre sí. Con tan solo leer la información de esta página Ud. podrá evaluar y elegir el tipo de folleto más conveniente para sus necesidades, gustos y presupuesto. Además, contando con conocimientos gráficos Ud. podrá comprender plenamente las recomendaciones del diseñador experto que contrate.
Decidir qué tipo de folletos realizar es una determinación importante, dado que condiciona el diseño -en tanto cada tipo tiene reglas específicas de creación-, los costos, los tiempos de desarrollo e impresión de los folletos, la forma de distribución y el efecto sobre el público. Por supuesto, lo ideal es contar con una folletería completa, es decir, con volantes, dípticos y trípticos, para poder aprovechar las ventajas y la complementariedad de estas piezas, reforzando al máximo la identidad corporativa.
Sea cual sea el tipo de folleto elegido, el diseñador especializado se encargará de lograr una pieza de gran atractivo visual, capacidad comunicativa y representatividad corporativa. También se ocupará de recomendar la imprenta más conveniente para que los folletos diseñados se luzcan, a un precio razonable. A continuación presentamos, entonces, las características de los distintos folletos:
Volantes
Para realizar campañas masivas de promoción de productos y servicios lo más conveniente es contar con volantes, el tipo más simple y económico entre los folletos. Un volante es un cuadrado o rectángulo de papel impreso de un lado o de ambos, en el que se busca generar atracción inmediata por parte de los receptores a través de diseños llamativos y simples, con información fundamental: productos, servicios, precios, ofertas, novedades, datos de contacto y slogan. El objetivo es que la gente quiera comprar ya. Un volante típico suele tener el tamaño de un cuarto o media hoja carta, aunque también puede ocupar una hoja entera.
Según la campaña buscada y el tamaño de la empresa, se pueden realizar tiradas que van de los 500 a los 15.000 volantes o más. Estos folletos son distribuidos masivamente en las calles, en los principales puntos urbanos y también a través de los diarios. Dado que la producción masiva es uno de los principales objetivos, generalmente se utiliza papel de poca calidad, para abaratar costos y teniendo en cuenta la inmediatez con la que la gente lee. No son piezas pensadas para una larga duración, por ello se las llama también "flyers", es decir, algo que vuela. Solo en ocasiones especiales las empresas deciden realizar volantes en cartulinas brillantes para generar mayor impacto. Hoy en día la impresión de estos folletos a todo color es muy accesible y los vuelve más llamativos. También se pueden realizar en blanco y negro o con un solo color para reducir más los costos.
Dípticos
Un díptico es un folleto de cuatro caras, dos interiores y dos exteriores, producto del plegado de una hoja en dos. Los dípticos son folletos que pueden cumplir distintos objetivos. Se utilizan, básicamente, como presentación de una compañía ante clientes reales o posibles, proveedores y otras instituciones. Se ofrece así en ellos los principios corporativos, los productos y servicios y la información de contacto. Por otro lado, las empresas que desean contar con un catálogo, pero no disponen de un gran presupuesto pueden emplear dípticos con esta función, brindando una lista de productos, precios, descuentos, códigos, descripciones e imágenes. Los restaurantes pueden usar dípticos como menúes. Otras veces estos folletos se realizan en tamaño extra grande para ser empleados como carpetas para guardar otros papeles, distribuidas en eventos especiales.
El tamaño convencional de estos folletos es el de una hoja carta cuando están extendidos, con paneles de 5.5'' x 8.5''. Para dípticos de alto impacto visual se utiliza hoja carta doble, por lo que los paneles son de 8.5'' x 11''. El tipo de plegado y de corte puede variar, desde el tradicional plegado a la mitad y corte recto, a otras posibilidades que pueden proponer los diseñadores gráficos para lograr folletos originales por su forma . La elección del papel en este caso es fundamental, dado que debe tratarse de un material atractivo y a la vez, resistente. Usualmente estos folletos se imprimen en cartulinas (brillante / mate), o en papel ilustración grueso (brillante / mate). Si un díptico está impreso en buen papel, tendrá resistencia para ser consultado con frecuencia por los interesados en adquirir los productos y servicios de una empresa.
Teniendo en cuenta que los dípticos requieren máxima calidad de diseño, papel e impresión para dar una excelente imagen corporativa, es comprensible que no se hagan tiradas masivas de este tipo de folletos, dado que son más caros que, por ejemplo, los volantes. Estos folletos circulan en presentaciones comerciales especiales o por correo, mediante listas de un público delimitado.
Trípticos
Un tríptico es un tipo de folleto muy popular que se caracteriza por contar con tres caras interiores y tres caras exteriores, producto del plegado de una hoja. Los trípticos ocupan tal vez un lugar intermedio entre los volantes y los dípticos, siendo al mismo tiempo de gran alcance y de muy buena calidad gráfica. Son los folletos indicados para presentar a una compañía con una imagen profesional y seria. Ofrecen información destacada sobre una empresa: filosofía corporativa, trayectoria, servicio de atención al cliente, productos, servicios, promociones especiales, novedades institucionales, descripción de las instalaciones y tecnologías, empresas asociadas, información de contacto y todo aquello que represente cabalmente a la compañía.
Los trípticos tradicionales tienen el tamaño de una hoja carta cuando están extendidos (8.5'' x 11''), con caras de 3.67'' x 8.5''. Si bien este tamaño es el más popular por su practicidad, muchas veces los diseñadores recomiendan realizar este tipo de folletos en hoja carta doble o triple, para generar un mayor impacto visual. Algo similar sucede con las formas de plegado y de cortes. Además de las posibilidades corrientes existen muchas variantes para obtener folletos más originales, tal como Ud. podrá ver en la sección sobre diseño de trípticos . De todos modos, ya sea según las pautas convencionales o a través de formas diferentes, el éxito de un folleto depende de la creatividad del diseñador gráfico y de su capacidad para satisfacer las necesidades de una empresa.
Para que los trípticos consoliden la imagen de una compañía es absolutamente crucial que tengan un excelente nivel de impresión, ya que solo así el diseño se volverá llamativo y hará que la gente quiera conservar estas piezas. Generalmente estos folletos se imprimen en papel ilustración, porque es atractivo y también resistente. Una opción válida para recortar costos es realizar este tipo de folletos en papel offset sin acabado, de más gramaje que lo usual. Los colores también juegan un rol importante en el éxito de los trípticos. La impresión a todo color es mucho más accesible que en el pasado y supone grandes ventajas cuando el diseñador sabe aprovechar los múltiples colores sin transformar todo en un caos: los folletos se vuelven seductores y fácilmente identificables con la identidad corporativa.
Los trípticos suelen repartirse en shows empresariales, para establecer nuevos contactos o reforzar antiguos. También se colocan en expositores dentro de tiendas, locales y oficinas, para que cada persona tome uno. Estos folletos pueden distribuirse, además, por correo mediante listas especiales.

¿Que es un folleto?

Un folleto es un impreso de varias hojas que sirve como instrumento divulgativo o publicitario. En marketing, el folleto es una forma sencilla de dar publicidad a una compañía, producto o servicio. Su forma de distribución es variada: situándolo en el propio punto de venta, mediante envío por correo o buzoneo o incluyéndolo dentro de otra publicación.
Las cadenas de distribución se sirven regularmente de folletos para dar a conocer a los clientes de la zona las ofertas de la semana, del mes o del año
Para la confección efectiva de un folleto publicitario, se recomienda.
Imprimir títulos y subtítulos claros y atractivos.
Realizar argumentaciones completas. Explicar densamente los beneficios del producto o servicio y hacer un resumen de los mismos.
Incluir un buen número de fotografías en las que aparezcan los productos así como demostraciones de su funcionamiento. Adjuntar pies de foto explicativos.
Acompañar el texto y las fotografías con diagramas o dibujos.
Realizar un recorrido lógico por los diferentes productos y argumentaciones.
Un folleto de tres cuerpos se halla escrito al frente y al dorso y se pliega hacia el centro desde ambos lados.
El folleto es un ejemplo de un documento de tamaño específico con el cual usted debe trabajar. No se puede agregar una página de más. Su texto e imágenes deben caber dentro de un espacio preciso, o de lo contrario el folleto no se doblará correctamente. Una plantilla o muestra, sería muy útil para un documento como ese. Una vez que se ha creado esa muestra, hacer un folleto se vuelve una tarea muy fácil. Sólo necesitará reemplazar el texto temporario, mientras mantiene con cuidado su ubicación en la página.

lunes, 26 de abril de 2010

Normas para erl area

1. No entrar con maletas.
2. Prohibido el uso de celulares.
3. No se permite entrar a otro programa diferente al que se esta trabajando.
4. No se da plazo para entrega de cuadernos o trabajos.
5. Recuerde que este espacio no es propicio para comer o jugar.
6. La llegada a mas tardar es a las 9:50.
7.El respeto es parte de nuestra formacion.

¿Que es blogger?

Por blogger, o bloguero, también se entiende alguien que escribe en una bitácora en línea. Este artículo trata sobre el servicio Blogger.com.

Blogger es un servicio creado por Pyra Labs para crear y publicar una bitácora en línea. El usuario no tiene que escribir ningún código o instalar programas de servidor o de scripting. Blogger acepta para el alojamiento de las bitácoras su propio servidor (Blogspot) o el servidor que el usuario especifique (FTP o SFTP)

Historia de Blogger


Lanzado en agosto de 1999, es una de las primeras herramientas de publicación de bitácora en líneas y es acreditado por haber ayudado a popularizar el uso de formularios. Más específicamente, en vez de escribir a mano el HTML y frecuentemente subir las nuevas publicaciones, el usuario puede publicar a su bitácora en línea llenando un formulario en el sitio web de Blogger. Esto puede ser realizado por cualquier navegador y los resultados son inmediatos.

En el 2003, Pyra Labs fue adquirido por la empresa Google; por ende, también Blogger. Google consiguió los recursos que Pyra requería. Más adelante, las "características premium", que eran pagas, fueron habilitadas para el público en general gracias a la ayuda de Google.

En el 2004, Google compró Picasa y su utilidad de intercambio de fotografías Hello. Esto permitió a los usuarios de Blogger poner fotografías en sus bitácoras. Así el photoblogging (o la posibilidad de publicar fotografías en las bitácoras) se hacía realidad en Blogger con la integración de Hello.

El 9 de mayo de 2004, Blogger fue relanzado, añadiendo nuevas plantillas de diseño basadas en CSS, archivaje individual de publicaciones, comentarios y publicación por correo electrónico. Después Google lanzaría una herramienta llamada BlogThis! en la barra de búsqueda Google. La herramienta BlogThis! permite abrir una nueva ventana con un formulario de publicación que permite al usuario publicar sin necesidad de visitar la página principal de Blogger e ingresar un usuario.

A finales de 2006, con el nuevo Blogger Beta, se hizo posible lo que tanta falta hacía en Blogger: el poder publicar artículos por categorías o etiquetas, (labels) como son llamados en Blogger, así como la posibilidad de poner bitácoras de acceso restringido o privadas para solo unos cuantos, entre otras funciones.

Inicialmente el servicio de Blogger Beta no permitía hacer los cambios a la plantilla modificando el código HTML. Tiempo después se migraron las cuentas anteriores de Blogger al nuevo Blogger Beta sin que signifique ninguna molestia a sus usuarios.

La actualización al nuevo Blogger requiere el registro de una cuenta de Google e incluye, entre otras mejoras, el servicio de etiquetado de artículos y una mejora en la interfaz de edición y publicación de artículos. La nueva versión no modifica en absoluto la apariencia de las bitácoras en línea creados en la versión antigua, salvo algunos pequeños problemas con acentos y caracteres especiales como la letra ñ. Una vez actualizado un blog, puede decidirse dar un paso más y actualizar la plantilla, con lo que se perderían las modificaciones realizadas al HTML. Por ello se recomienda hacer copia de seguridad de la plantilla (y todos los snippets que se hayan ido incluyendo) antes de asimilar el nuevo conjunto de plantillas.

¿Que es un blog?

Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre.

Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea).